Europa Fondos Next Generation

Plan de recuperación para las empresas en Europa

La Unión Europea ha puesto en marcha el programa “Next Generation EU” mediante el cual España recibirá 140.000 millones en fondos.

Crowe Spain
27/01/2021
Europa Fondos Next Generation

El pasado 21 de Julio de 2020 se cerró un acuerdo histórico en Bruselas, un fondo de recuperación llamado “Next Generation EU” (NGEU) que tiene como principal objetivo afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis de la Covid-19. El fondo consta de 750.000 millones de euros de los cuales 390.000 millones serán de forma de subvenciones y 360.000 millones serán en créditos.

Estos son los siete programas asignados que ascienden a 750.000 millones de euros:

  • Mecanismo de recuperación y resiliencia: 672.500 M€
  • REACT – EU: 47.500 M€
  • Horizonte Europa: 5.000 M€
  • InvestEU: 5.600 M€
  • Fondo de Transición Justa: 10.000 M€
  • Desarrollo Rural: 7.500 M€
  • RescEU: 1.900 M€

La Comisión Europea ha aclarado que los fondos disponibles no deberán estar dirigidos a la mejora de infraestructuras ni a desarrollar actuaciones paliativas, sino que deben estar invertidos en proyectos disruptivos que impulsen el desarrollo ecológico, la transformación digital y la competitividad industrial.

España será el segundo país más beneficiado, recibiendo alrededor de 140.000 millones de euros, de los cuales, 79.529 millones llegarán en transferencias directas ejecutadas entre el 2021 y 2026 en lugar de los 72.000 millones anunciados anteriormente. El resto de recursos llegara en préstamos. Por parte del Gobierno de España, se ha elaborado un plan para las empresas a nivel nacional llamado “España Puede” donde se puede encontrar toda la información relativa a las ayudas para la recuperación, transformación y resiliencia de las empresas de nuestro país.

A continuación, se detalla el gasto presupuestado en 2021 para el programa NGEU en los principales epígrafes en España (valores aproximados):

  • Renovables, eficiencia energética y movilidad: 5.000 M€
  • Sanidad: 2.500 M€
  • Redes de alta velocidad y redes ferroviarias: 2.000 M€
  • Inversión en telecomunicaciones: 1.700 M€
  • Rehabilitación de viviendas: 1.700 M€
  • Políticas de empleo: 1.200 M€
  • Turismo: 1.000 M€
  • Digitalización de las aulas: 900 M€
  • Investigación científica: 700 M€
  • Restauración de ecosistemas: 600 M€
  • Economía circular: 500 M€
  • Competencias digitales: 400 M€

El gobierno se tendrá que enfrentar al reto de gestionar 140.000 millones de euros, lo que equivale cuatro veces más de los fondos disponibles del periodo anterior. Lo preocupante es la situación en la que se encuentra España en temas de proyectos de innovación: entre los periodos del 2014 al 2020 únicamente se han ejecutado el 34% de los fondos previamente planificados. Por otro lado, el país se encuentra muy por debajo del objetivo europeo (3% del PIB) en inversión pública en proyectos de innovación, teniendo un gasto del 1,25% del PIB español y un 1,4% en el caso de Catalunya.

Las empresas que estén interesadas en optar por este programa deben afrontar el reto con una preparación previa y tendrán que elaborar planes de inversión a medio y largo plazo priorizando los proyectos que tengan un impacto en el sector o ecosistema relacionado. Su resultado debe ser un efecto multiplicador sobre la inversión privada y que cuenten con un liderazgo y alianzas que acrediten la sostenibilidad a largo plazo.

NGEU es una oportunidad para dar impulso a la economía española, sin embargo, en la mayoría de los casos se recomienda el apoyo de empresas externas que faciliten el cumplimiento de todos los requisitos solicitados, ya que desafortunadamente no existe una guía común de acceso a la financiación EU.