Healthcare

El teletrabajo en el punto de mira de los Directores de TI

La nueva forma de trabajo ha marcado las estrategias de ciberseguridad para hacer frente al incremento de riesgos y ciberamenazas

Daniel Medrano
05/11/2021
Healthcare

En un entorno tan cambiante como el actual, donde la seguridad y salud de las personas se ha vuelto una prioridad, el teletrabajo ha pasado de ser una solución provisional y drástica a ser la nueva forma de trabajar, aportando más flexibilidad a empleados y empleadas con sistemas y políticas más maduradas. Para muchas compañías este cambio de paradigma no ha sido fácil. Sin embargo, ahora se está iniciando una conciliación entre el formato presencial y el remoto.

Los beneficios de esta flexibilidad para las compañías son más que evidentes. Los y las profesionales pueden trabajar desde cualquier parte del mundo, suponiendo un ahorro en infraestructura, energía y suministros, aunque también supone un gran reto. A nivel de Ciberseguridad se ha ampliado el perímetro, ya que trasladamos todos nuestros dispositivos corporativos al ámbito doméstico, lo que aumenta los riesgos de seguridad de la información.

¿A qué se enfrentan las empresas cuando su plantilla teletrabaja?

Resulta habitual que todos nuestros dispositivos del hogar estén conectados a la misma red de internet (impresoras, consolas, portátiles, móviles, televisores, etc.), lo que aumenta el riesgo de violaciones de seguridad, ya que, si algún dispositivo se ve infectado, la probabilidad de que el resto también se vean afectados es muy alta.

Un estudio realizado por la compañía Trend Micro revela que los ciberataques se incrementaron un 47% en el primer semestre de 2021, bloqueando 40,9 mil millones de amenazas de correo electrónico, archivos y direcciones URL maliciosas. Por ello es necesario para las empresas que tienen personal teletrabajando conocer y tener en cuenta algunos de los principales riesgos a los que se exponen:

  • Phishing: Envío de un correo electrónico por parte de un ciberdelincuente a un empleado simulando ser una entidad legítima con el objetivo de robar sus credenciales e información privada.
  • Ransomware: Virus que bloquea el dispositivo del usuario para reclamar un pago online y poder recuperar el control del dispositivo.
  • Dispositivos BYOD (Bring Your Own Device): Práctica empresarial que permite a los empleados utilizar sus propios dispositivos para desempeñar su trabajo, los cuales muchas veces carecen de las medidas de seguridad adecuadas.

¿Cómo se debe actuar ante esta situación?

Para que las empresas puedan hacer frente a todas estas amenazas, es vital:

  1. Conocer los riesgos de seguridad de la información a los que están expuestas y se comprometan a minimizarlos a través de la aplicación de medidas de seguridad tanto preventivas como reactivas.
  2. Definir una política de teletrabajo que debe ser accesible por toda la gente en la empresa y en la cual se establezcan todas las medidas de seguridad y las directrices a seguir, para realizar un teletrabajo seguro. Al teletrabajar y tener que conectarse constantemente a la red corporativa desde el exterior, se hace imprescindible el uso de VPN (red virtual privada), que permiten acceder a todos los recursos de la compañía de manera remota y segura, aplicando medidas de seguridad de encriptación.
  3. Formar y concienciar a todas las personas de la organización en materia de seguridad de la información.
  4. Proporcionar a todo el personal dispositivos corporativos con las medidas de seguridad aplicadas para reducir riesgos de sufrir ciberataques.

La conclusión es que el teletrabajo ha llegado para quedarse y está haciendo virar el mundo laboral a menos “presencialismo”, abogando por un modelo mixto y flexible, que beneficie tanto a compañías como a empleados. Esto hace que se tengan que implementar nuevas políticas de trabajo y medidas de seguridad de la información y ciberseguridad que ayuden a las empresas a proteger y asegurar sus activos.